lunes, 4 de octubre de 2010

Actividad 2

2.- Revisar, en la Ley General de Educación y en la ley estatal, los apartados correspondientes a los temas del bloque para analizarlos con el apoyo de los textos explicativos, para ello se sugiere realizar las siguientes actividades.
Con base en el texto de Díaz Estrada, “Estructura y disposiciones generales de la Ley”, distinguir los ámbitos de validez de la Ley General y de las leyes estatales y las atribuciones que en materia de educación tienen los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

FEDERAL
ESTATAL
MUNICIPAL
  • Determinar por toda la República los planes y programas de estudio.
  • Establecer el calendario escolar.
  • Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos.
  • Evaluar el Sistema Educativo Nacional.
  • Formular las disposiciones con apego a las cuales se presentaran los servicios de actualización docente.
  • Prestaciones, organización y supervisión de los servicios de educación, así como la formación de maestros.
  • Prestar los servicios de actualización permanente para los maestros.
  • Incluir los contenidos regionales en los programas.
  • Distribución oportuna, completa y eficiente de los libros de texto.
  • Otorga remuneración justa a los educadores.
  • Destinar recursos presupuestales crecientes para la educación publica
  • Prestar servicios educativos de cualquier tipo o modalidad.
  • Contar con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación.
  • Facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades competentes.
  • Contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas de la autoridad educativa determine.






Describir, con base en los textos de Arnaut, “Introducción”. “Descentralización inconclusa” y “Federalización”, las principales características del federalismo educativo. Señalar ventajas y desventajas de esta forma de organización del sistema.

VENTAJAS
DESVENTAJAS

  • Equilibrar las consecuencias centralizadoras de las políticas de expansión del sistema federal.
  • Formación de un vasto sistema educativo nacional  con una estructura fuertemente centralizada.
  • Contribuyo con la liberación de la enseñanza y la profesión docente.
  • Impulso la reforma de los planes, programas y métodos de enseñanza.
  • Llevó la educación a los grupos marginados.
  • Mejoró los salarios y las condiciones de trabajo de los maestros.

  • Debilidad de la organización local y municipal.
  • El sistema centralizado comenzó a reconocer sus límites y a producir efectos distintos y contrarios.
  • El conflicto magisterial  de 1989 y el arribo de un grupo nuevo a la dirección nacional del SNTE.


Responder: ¿Cuáles son las normas que regulan la participación de los particulares en la educación? Para elaborar la respuesta, revisar el texto de Luis Vega “La Ley General de Educación, las leyes estatales y las instituciones particulares de educación superior. El ámbito espacial de validez de la incorporación al sistema educativo”.
La participación de los particulares en esta actividad se realiza a través de una concesión del Estado; esta es la Figuera jurídico-administrativa por medio de la cual el Estado permite que un particular preste un servicio público.
La actividad de los particulares concesionarios de la prestación de un servicio público se rige siempre por disposiciones de derecho publico, y es en la normatividad correspondiente donde se establecerán los mecanismos jurídicos necesarios para que se incorporen como prestadores del servicio.

Actividad 1

1.- Realizar un intercambio de ideas con base en las siguientes preguntas:
¿Por qué es necesaria la existencia de leyes para regular los servicios educativos?
Es necesaria debido que a deben establecerse normas que definan como y con que fin deben prestarse los servicios educativos, es decir, debe seguirse reglas para que se pueda brindar un mejor servicio educativo.
¿Cómo se relaciona el carácter nacional de la educación con el respeto a la diversidad cultural y lingüística del país?
Se relacionan de forma directa ya que todo esto permite que todos aprendan las mismas cosas siguiendo el mismo plan de estudio, es decir, que todos sin importar su cultura y dialecto, reciban la misma educación que los demás.
¿Cuál es el sentido de la equidad educativa? ¿Qué responsabilidades tiene el gobierno federal y los gobiernos de las entidades para garantizarla?
Que todos tienen los mismos derechos y obligaciones, que haya igualdad para todos. Tienen la responsabilidad de ver que se cumplan los mismos derechos para todos sin distinción alguna.
¿De que manera participa la sociedad en los servicios educativos?
Participan de forma directa ya que la sociedad es la que recibe estos servicios educativos y debe estar al tanto de todo lo que ocurre con estos.
¿Por qué es necesario que los servicios educativos que imparten los particulares sean regulados por el Estado?
Para que estos sean parte de la educación publica y sigan ciertas normas que satisfagan la necesidad colectiva de interés general.

El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública


·         “La educación laica es antirreligiosa”

Si ya que dentro de la escuela no se es permitido profesar algún acto religioso y esto puede perjudicar a ciertas personas que en su religión deban llevar a cabo cierto acto religioso.

·         “La educación publica no inculca valores en los niños”

Los valores en estos tiempos se están perdiendo y la educación debería preocuparse por que eso no pase debido a que a los profesores no les interesa fomentarlos.

·         “La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias”

Atenta debido a que como existe diversidad de creencias y en todas ellas hay formas distintas de pensar y de actuar, y la educación básica no permite ningún tipo de pensamiento o acto religioso dentro de esta.

·         “Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del gobierno”

Si ya que es el instrumento de trabajo con el que se trabaja en la escuela y con el cual se les enseña a los niños, esto no permite que los niños busquen información por otros medios y solo se queden con lo que viene en los libros de texto.

·         “La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad”

Si puesto que es una realidad que se esta pagando con los impuestos de los mexicanos así como también existe la “cuota voluntaria” la cual no debería exigirse ya que supuestamente la educación debería ser gratuita y en caso de no ser cubierta esta, o no se les permite inscribirse o se les manda a otro turno.

·         “A nadie se le puede obligar a ir a la escuela”

No aunque la constitución marca que es una obligación para los mexicanos el ingresar a la educación básica, no existe poder alguno que obligue a las personas a asistir a esta por lo que es responsabilidad de cada persona si asiste o no.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Comentario al Artículo 3°

Actualmente, el Artículo 3° Constitucional señala lo siguiente: "Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria.
La primera reforma del artículo 3° Constitucional se realizó el 13 de diciembre de 1934.
y propone que la educación que imparta el Estado sea socialista, excluyendo toda enseñanza religiosa, proporcionando una cultura basada en la verdad científica, que forme el concepto de solidaridad necesario para la socialización progresiva de los medios de producción económica; que la educación, en todos sus tipos y grados, se imparta con el carácter de servicio público, por la Federación, los Estados y los Municipios y, señala las condiciones mediante las cuales el Estado otorgue a los particulares la concesión para el desarrollo de actividades educacionales.
La segunda reforma se hizo el 30 de diciembre de 1946 y plantea que la educación que imparta el Estado: Federación, Estados, Municipios, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
La tercera reforma se realizó el 9 de junio de 1980 y tiene por objetivo brindar la autonomía a la universidad y demás instituciones de educación superior, dándoles la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas para así realizar los fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de ideas.
La cuarta reforma se realizó el 28 de enero de 1992 la cual precisa que la Educación que imparta el Estado: Federación, Estados, Municipios, sea laica, buscando evitar que la educación oficial privilegie a alguna religión o promueva el profesar una religión.
Y la quinta y última reforma que se ha hecho al artículo tercero Constitucional se hizo el 5 de marzo de 1993 en donde propone que además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoye la investigación científica y tecnológica y, aliente el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Cuestionario

1.       ¿Por qué la educación es al mismo tiempo un derecho y una obligación?
Es un derecho ya que toda persona puede tener acceso a la educación publica sin importar genero, cultura, nivel socioeconómico, etc. Y es una obligación por que debemos asistir a la escuela para obtener una mejor educación y sobre todo por una preparación para la vida.

2.       ¿Por qué la educación es un servicio público?
Porque todos tenemos derecho a recibir educación por lo que el Estado debe de ver que se cumpla este derecho y es por eso que debe hacer que la educación sea pública y al alcance de todos.

3.       ¿Qué relación existe entre laicismo y tolerancia?
La educación es laica, es decir, que es independiente de alguna organización religiosa por lo que cualquier persona sin importar su religión tiene derecho a recibir educación y se deben de respetar las creencias de los demás.

4.       ¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?
Que la educación es gratuita para estar alcance de toda la población y así adquieran una buena educación sin importar su nivel socioeconómico.

Cuadro Comparativo

LA EDUCACION COMO GARANTIA INDIVIDUAL
LA EDUCACION CON CARACTER LAICO
LA EDUCACION CON CARÁCTER OBLIGATORIO
LA EDUCACION CON CARÁCTER DEMOCRATICO
Artículo 1º Constitucional

Artículo 2º Constitucional

Articulo 7º Fracción VI

Articulo 24º
Constitucional

Articulo 5º Ley General de la Educación
Estado de México y Mexicanos.

Artículo 31º Constitucional

Articulo 3º y 4º Ley General de la Educación

Decreto
Artículo 7º de la Ley General de Educación, Fracción V, XII.

Artículo 8º de la ley General de Educación

Decreto
















LA EDUCACION CON CARÁCTER NACIONAL
LA EDUCACION CON CARÁCTER INTERCULTURAL
LA EDUCACION CON CARÁCTER GRATUITO
Articulo 7º Ley General de la Educación, Fracción  III, VIII, X y XI.

Decreto.
Articulo 7º Ley General de la Educación, Fracción IV

Decreto por el cual se aprueba la ley de la Educación del Edo. de México.
Articulo 3º Constitucional

Articulo 6º Ley General de la Educación.

sábado, 18 de septiembre de 2010

El concepto de educación y sus fines en la ley general de educación

La Ley General de Educación trata del concepto de educación en el artículo 2o, párrafo segundo; artículo 7o y sus fracciones de la I a la XII. El artículo 7o remite al párrafo segundo del artículo 3o constitucional, del 5 de marzo de 1993, en el cual aparece la definición de educación: proceso que tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

El ser educado o estar educado puede implicar distintos aspectos, tales como poseer el mínimo de habilidades necesarias para ocupar uno su lugar en la sociedad; buscar ulterior conocimiento; proporcionar a los hombres y mujeres un entrenamiento vocacional que los capacitaría para mantenerse a sí mismos; despertar interés y gusto por el conocimiento.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

El concepto de educación se redondea con las características señaladas en los artículos 4o obligatoria, 5o laica, y 6o gratuita. El artículo 8o, a su vez, marca los criterios que orientarán la educación:

Este decreto del ejecutivo, al establecer el carácter obligatorio de la educación secundaria socialista, impidió a la universidad crear un bachillerato de cinco años, el cual serviría sólo para las carreras liberales, no para las científicas que requieren título como las ingenierías, medicina, etc. Sólo las secundarias oficiales podían impartir con validez la enseñanza socialista.

La fracción VII coloca entre los fines de la educación el "Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica". La fracción se refiere sobre todo a la educación superior, pero también se aplica a las grandes empresas, las cuales, a ejemplo de los otros países, deberían contratar investigadores que mejoraran los productos e hicieran de México un país creador de su propia tecnología, en lugar de ser un gran importador de tecnología ajena. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Investigadores pueden ayudar mucho en este asunto, cuyo fomento supone facilitar el trabajo del científico con todos los medios necesarios.